sobre la imagen en movimiento
2. ¿Qué es el steadycam?
4. ¿En que se diferencia el zoom del travelling cuando estamos visionando una película?
3. ¿Qué es una claqueta? ¿qué datos aparacen escritos en ella?
5. Explica el efecto kuleshov.
6. Indica las diferencias entre un montaje analítico y un montaje sintético. Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
7. Indica distintos tipos de transiciones entre planos. ¿Qué función tienen las transiciones en el montaje?
8. Explica qué es el salto de eje.
9. Comenta algún ejemplo de problemas de raccord que se puedan dar en el montaje de una película.
10. Indica los tres momentos principales a tener en cuenta en el desarrollo de una acción o en la estructura narrativa de una película.
11. ¿Qué es el clímax?
12. Indica distintas maneras de tratar el tiempo en una película.
13. ¿Qué quiere decir fuera de campo?
14. Explica qué es un plano secuencia. ¿Qué movimiento de cámara es más adecuado para la realización de un plano secuencia?
4. ¿En que se diferencia el zoom del travelling cuando estamos visionando una película?
3. ¿Qué es una claqueta? ¿qué datos aparacen escritos en ella?
5. Explica el efecto kuleshov.
6. Indica las diferencias entre un montaje analítico y un montaje sintético. Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
7. Indica distintos tipos de transiciones entre planos. ¿Qué función tienen las transiciones en el montaje?
8. Explica qué es el salto de eje.
9. Comenta algún ejemplo de problemas de raccord que se puedan dar en el montaje de una película.
10. Indica los tres momentos principales a tener en cuenta en el desarrollo de una acción o en la estructura narrativa de una película.
11. ¿Qué es el clímax?
12. Indica distintas maneras de tratar el tiempo en una película.
13. ¿Qué quiere decir fuera de campo?
14. Explica qué es un plano secuencia. ¿Qué movimiento de cámara es más adecuado para la realización de un plano secuencia?
1. Explica qué es un plano-contraplano.
Respuestas
1- Se tratan de dos planos en los que vemos a dos personajes uno frente al otro, generalmente mirándose. En los planos-contraplanos se suele incluir el escorzo que es la silueta del personaje que está de espaldas. Puede ser la silueta completa o solo un pedazo pequeño.

3- En el zoom obtenemos un movimiento un tanto artificial, ya que se aleja de nuestra visión. Además, en el zoom, el fondo se desenfoca, con lo que la imagen resultante tiene poca profundidad de campo. En el travelling, en cambio, el fondo se mantiene enfocado y no pierde su forma y tamaño original, por lo que nos proporciona un resultado más natural.
https://youtu.be/JRnvalwBhy8
https://youtu.be/Ah1_cBGnxXo
(copiar y pegar en la barra de google)

5-Lev Kulechov, cineasta ruso, fue el primero en demostrar como una misma reacción puede adquirir significados muy distintos según la toma que le sucede.
Su experimento más conocido consistió en yuxtaponer, en tres ocasiones diferentes, el mismo plano inexpresivo de un actor (Ivan Mozzhukin) a los tres planos diferentes: una mujer en actitud seductora, un plato de sopa y una niña muerta. Cuando las tres secuencias fueron proyectadas por separado ante tres públicos diferentes, se pudo comprobar que los espectadores, en cada caso, admiraron la habilidad interpretativa de Mosjukin y su capacidad de evocar, respectivamente, deseo, hambre y tristeza.

6-

https://www.youtube.com/watch?v=jWtXJIW7gyY

Son utilizados con cierta frecuencia para recordar eventos o en su defecto desarrollar de manera mas profunda el carácter de un personaje. Todo esto lo podemos ver en las películas de cine que se presentan en la actualidad, en donde hay personajes que tienen que retroceder en el tiempo, recordando viejos momentos, para trasladarlos a la actualidad y de esta forma establecer la personalidad de los personajes.
https://youtu.be/uXPlzdTcA-I
Flashforward es una Figura Retórica que consiste en la alteración de la secuencia temporal de la historia trasladando la acción al futuro.
https://youtu.be/nKwWb5tgGyk
Comentarios
Publicar un comentario